martes, 29 de julio de 2014

trastornos de la pleura

La pleura es una membrana delgada que recubre el exterior de los pulmones y reviste el interior de la cavidad torácica. Entre las membranas de la pleura existe un pequeño espacio que, normalmente, está lleno de una pequeña cantidad de líquido. Éste líquido ayuda a las dos membranas de la pleura a deslizarse suavemente una contra otra cuando los pulmones inhalan y exhalan.
Los problemas de la pleura incluyen:
  • Pleuresía: inflamación de la pleura que causa un dolor agudo al respirar
  • Derrame pleural: exceso de líquido en la pleura
  • Neumotórax: acumulación de aire o gases en la pleura
  • Hemotórax: acumulación de sangre en la pleura
Los problemas pleurales pueden ser causados por diversas condiciones. Las infecciones virales son una de las causas más comunes. La insuficiencia cardiaca congestiva es la causa más común del derrame pleural. Las enfermedades de los pulmones como la enfermedad de obstrucción pulmonar crónica (EPOC), tuberculosis y una lesión pulmonar aguda, causan neumotórax. La causa más común del hemotórax es una lesión en el pecho. El tratamiento se centra en la eliminación de líquido, aire, sangre del espacio pleural, aliviar los síntomas y el tratamiento de la condición subyacente.
NIH: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre

que es el liquido pleural y su funcion

Pleura


La pleura es una membrana serosa que recubre a los pulmones y otras estructuras, está compuesta por una lámina de células mesoteliales, tejido elástico y conectivo en interacción con capilares arteriales, venosos, linfáticos y nervios.

La pleura parietal es la parte externa, en contacto con la caja torácica mientras que la pleura visceral es la parte interna, en contacto con los pulmones.La pleura parietal se divide en 3: pleura costal, pleura diafragmática y mediastínica.

La cavidad pleural es un espacio virtual entre la pleura parietal y la pleura visceral. Posee una capa de líquido casi capilar. El volumen normal de líquido pleural contenido en esta cavidad es de 0,1 a 0,2 ml/kg de peso.

En el espacio pleural se ejerce la acción de dos fuerzas anatagónicas: una, la elasticidad pulmonar que tiende al colapso del órgano y la otra, la caja torácica que mantiene el pulmón distendido, lo cual aumenta con la inspiración. El espacio pleural está constantemente lubricado por una escasa cantidad de líquido trasudado de los capilares. Los movimientos de inspiración y espiración a través de las variaciones de la presión negativa intrapleural originan la movilización del líquido de los linfáticos al espacio pleural.

La presión intrapleural media en reposo es de menos 4 a 5 cm de agua y es ligeramente menos negativa en las paredes declives del pulmón.

El adecuado funcionamiento de este sistema no sólo moviliza el aire pulmonar, sino que desempeña un papel importante en la circulación sanguínea, modificando el gasto cardíaco.

La pleura visceral es insensible al dolor; las terminaciones nerviosas sensitivas radican en la pleura parietal, el dolor es referido a la zona inervada por los nervios intercostales a excepción de la pleura diafragmática, la cual se encuentra inervada por el nervio frénico y el dolor se refiere al hombro homolateral.

vista frontal del seno

glandulas mamarias

Las glándulas mamarias son los órganos encargados de segregar la leche. Existen en ambos sexos, normalmente son dos, derecho e izquierdo situados en la parte anterior y superior del tórax por delante de los músculos pectorales, serrato mayor y latísimo del dorso.
Las glándulas mamarias pueden faltar constituyendo la amastia, o puede faltar el pezón constituyendo la atelia o pueden presentarse hipermastía o polimastía cuando existen mamas supernumerarias y la hipertelia y politelia caracterizada por varios pezones. Las mamas representan la estructura superficial más destacada de la pared oervizop anterior sobre todo en el sexo femenino. La mama puede ser cónica o piriforme, aplanada o cilíndrica, y pediculada. En general, la forma varía de acuerdo a la abundancia de grasa y a las costumbres de la mujer. El volumen de la mama crece durante la pubertad, después de la menstruación y en el embarazo, conserva su aumento de volumen en la lactancia, sufren una regresión durante el período de reposo y experimentan una atrofia después de la menopausia.
El pezón es el elemento que más sobresale de la glándula y esta rodeado de una zona pigmentado y circular de la piel, llamada la areola.
La glándula mamaria. La base más o menos circular se extiende:
En sentido transversal desde el borde lateral del esternón hasta la línea axilar media
En sentido vertical, de la segunda hasta la sexta costilla.
Una pequeña porción de la glándula mamaria se extiende a lo largo dél borde inferolateral del músculo pectoral mayor en dirección a la axila originando la cola axilar.
Los dos tercios de la glándula mamaria reposan sobre la fascia pectoraI profunda que cubre el músculo pectoral mayor, el otro tercio descansa en la fascia que cubre el músculo serrato anterior. Entre la glándula y la fascia pectoral profunda se encuentra un espacio virtual de tejido conjuntivo llamada espacio retromamario, que tiene una pequeña cantidad de grasa que permite cierto movimiento de la glándula. La glándula mamaria posee los llamados ligamentos suspensorios, estas condensaciones fibrosas del estroma del tejido conjuntivo se encuentran desarrolladas en la parte superior de la glándula y dan soporte a los lóbulos glandulares.
La glándula mamaria posee una cara posterior que esta en relación con el pectoral mayor y serrato mayor. Cara anterior convexa presenta en la parte media la areola y el pezón.
La areola es de color más oscuro que se hiperpigmenta con el embarazo y se observan unos salientes que corresponden a glándulas sebáceas con un folículo piloso y segregan una sustancia oleoso que lubrica y protege la areola y el pezón, muy sensibles al dolor y la irritación cuando se inicia la experiencia de la lactancia.
Los pezones son prominencias cónicas o cilíndricas situadas en el centro de la areola. Carecen de grasa, pelo y glándulas sudoríparas. Se encuentran a la altura del cuarto espacio intercostal. La punta del pezón esta fisurada y los conductos galactóforos se abren por él. Los pezones constan, en su mayor parte, de fibras de músculo liso con disposición circular que comprimen los conductos galactóforos durante la lactancia y enderezan el pezón como respuesta a los estímulos (teolotismo).
La circunferencia de la mama en su parte superior no es marcada, pues la piel de la glándula se continúa con la piel de la región infraclavicular, no así en su posición inferior donde forma el surco submamario.
En la constitución anatómica de la mama se distinguen, la glándula mamaria propiamente dicha, su envoltura cutánea y su envoltura celuloadiposa.
La glándula mamaria anteriormente mencionada, tiene una cara posterior plana en relación con las aponeurosis mencionadas. Una cara anterior anfractuoso cubierta por tejido conjuntivo premamario y por tejido celuloadiposo. Una circunferencia que presenta una prolongación superior o clavicular, otra inferior o epigástrica, una interna o external, y otra axilar, siendo la más desarrollada.
La glándula mamaria esta formada por acinos secretores, conductos escretores y tejido conjuntivo, siendo una glándula tubo acinosa.
Posee conductos intralobulares, que van a desembocar a los conductos intralobulares, los cuales van a desembocar en un conducto galactóforo que en número son de 15 a 20, y suelen desembocar de manera independiente en el pezón. Los conductos convergen hacia el pezón de forma parecida a los radios e una rueda de bicicleta, cada conducto tiene una porción dilatada, el seno galactóforo, donde se acumula una pequeña gota de leche en las madres lactantes.
La envoltura cutánea esta formada por la piel que cubre totalmente la cara anterior de la glándula y posee tres zonas. La que cubre el pezón (zona mamilar), la que cubre a la areola (zona areolar) y el resto la zona periférica.
En la zona mamilar hay múltiples papilas y gran número de glándulas sebáceas y en su cara profunda, fibras musculares lisas.
La zona areolar es muy pigmentado en su cara profunda tiene fibras musculares lisas que forman el músculo areolar. Existen también glándulas sebáceas sudoríparas y glándulas sebáceas accesorias.
La envoltura céluloadiposa es dependencia de la capa subcutánea, que forma una hoja anterior y una hoja posterior.
Vascularización de la glándula mamaria
s el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.
En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados.3
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).


desarrollo fetal

Aparato reproductor masculino

Esquema del aparato reproductor masculino:
A la izquierda:
1. Vejiga urinaria 2. Hueso pubis 3. Pene 4. Cuerpo cavernoso 5. Glande 6. Prepucio 7. Abertura de la uretra
A la derecha:
8. Colon sigmoideo 9. Recto 10. Vesícula seminal 11. Conducto eyaculador 12. Próstata 13. Glándula bulbouretral 14. Ano 15. Conducto deferente 16. Epidídimo 17. Testículo 18. Escroto.
El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de la reproducción, es decir, la formación de nuevos individuos.
Los principales órganos internos son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes y las glándulas accesorias. El pene, por su parte, es un órgano externo, junto con el escroto, el saco que envuelve los testículos.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.1

Órganos

Testículos

Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.

Pene

El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de sus funciones es la de depositar el esperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor femenino, mediante el orgasmo, y con ello lograr la fecundación del óvulo.
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina).
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.

Epidídimo

Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.

Conducto deferente

Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.
Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados.

Vesículas seminales

Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.

Conducto eyaculador

Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.

Próstata

La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.

Uretra

La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.

Glándulas bulbouretrales

Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.